sábado, 3 de noviembre de 2007

Con nosotros la maguciana


Hola amigos magucianeros.

Hoy ha venido a visitarnos la auténtica Magucia, la novia de Mr. Magoo.

sábado, 14 de abril de 2007

Magoo: el primer maguciano

El origen de los magucianeros es -sin duda- el gran Mister Magoo, el Santo Patrón de todos nosotros.

Pero ¿quién es Mr. Magoo?

  • Nombre: Quincy
  • Apellido: Magoo
  • Fecha de nacimiento: 1949
  • Padres: UPA Pictures , o United Productions of America


  • Nombres de los padres: Realmente, nadie sabe a ciencia cierta quienes fueron, pero entre los nombres que se barajan figuran William Hurtz (Reseña) , John Hubley.

Vamos a ver lo que nos dicen diferentes webs y blogs sobre el personaje:

1. Nació en 1949. Petiso, narigón y esencialmente miope, se las ingeniaba para pasarla bien. Desde que apareció por primera vez en 1949, Mr. Quincy Magoo fue petiso, pelado y corto de vista. La base del humor de este hombrecito de nariz prominente fue, justamente, el ingenio que a lo largo de los años puso en juego para sortear dificultades varias. Confundir semáforos con policías era un clásico del personaje que por nada del mundo se sacaba el sombrero. Así y todo, Magoo se las arregló bastante bien. Sobrevivir a los desastres con una sonrisa y siempre con buena onda era su lema. Magoo podía ser torpe o estropear todo. Pero jamás se daba por vencido. Nunca perdía el sentido del humor.El personaje llegó al cine en la piel de Leslie Nielsen surgió en United Productions of America (UPA), una productora de películas educativas que en 1948 firmó un contrato con Colombia Pictures para producir dibujos animados. UPA quería innovar con personajes humanos. Personas que pudieran reflejar lo que le pasa a todo el mundo: lograr objetivos por suerte, por chances. Pero no por trabajar sobre esos problemas, decía Stephen Bosustow, el presidente de la productora.A primera vista Magoo parecía tener todo en contra: petiso, narigón y miope. Pero sin embargo la pasaba bien. Era cortés con las mujeres, amable con su madre (a Mamá Magoo le encantaba correr carreras de autos) y juguetón con su perro Mc Barker. Además de la mascota, aparecieron en los capítulos televisivos su inseparable sobrino Waldo y el hamster Hamlet.Cuando despuntaba la década del 50 se transformó en un buen elemento de marketing. La compañía de electrodomésticos General Electric lo eligió como modelo para su campaña de lamparitas, bajo el slogan Ver es más fácil con lamparitas G.E., las mejores. Así, el hombrecito del saco largo fue ganando popularidad. En la TV tuvo sus especiales (en la cadena CBS), donde protagonizaba roles de personajes famosos de novelas clásicas. Fue Cyrano, Long John Silver, Rip Van Winkle y el Tío Sam, el rol que le permitió reírse y a la vez repasar la historia de los Estados Unidos. http://www.clarin.com/diario/1998/02/19/c-00401d.htm

2. Mr Magoo fue creada por la United Productions of America (UPA)Mr. Magoo (Quincy Magoo) es otro de los dibujos animados que han sido llevados a la pantalla grande, su encanto es su miopía, a partir de ahí comenzarán un sin fin de historias.Desde que apareció por primera vez en 1949, Mr. Quincy Magoo fue petiso, pelado y corto de vista.La base del humor de este hombrecito de nariz prominente fue, justamente, el ingenio que a lo largo de los años puso en juego para sortear dificultades varias.Confundir semáforos con policías era un clásico del personaje que por nada del mundo se sacaba el sombrero. Así y todo, Magoo se las arregló bastante bien. Sobrevivir a los desastres con una sonrisa y siempre con buena onda era su lema. Magoo podía ser torpe o estropear todo. Pero jamás se daba por vencido. Nunca perdía el sentido del humor. http://animeretro.blogspot.com/2006/02/mister-magoo-1949-en-construccion.html


3. Mr Magoo fue creada por la United Productions of America (UPA)Mr. Magoo (Quincy Magoo) es otro de los dibujos animados que han sido llevados a la pantalla grande, su encanto es su miopía, a partir de ahí comenzarán un sin fin de historias.Desde que apareció por primera vez en 1949, Mr. Quincy Magoo fue petiso, pelado y corto de vista. La base del humor de este hombrecito de nariz prominente fue, justamente, el ingenio que a lo largo de los años puso en juego para sortear dificultades varias.Confundir semáforos con policías era un clásico del personaje que por nada del mundo se sacaba el sombrero. Así y todo, Magoo se las arregló bastante bien. Sobrevivir a los desastres con una sonrisa y siempre con buena onda era su lema. Magoo podía ser torpe o estropear todo. Pero jamás se daba por vencido. Nunca perdía el sentido del humor. http://www.comics.com.ve/?n=comic/mister_magoo



4. Este entrañable personaje fue creado en 1949 por los creativos de la UPA. Quincy Magoo era un viejecito ricachón, muy, muy corto de vista, aunque él mismo lo niegue, capaz de confundir a su paciente sobrino Waldo con un oso, entre otras cosas. Sus historietas básicamente giraban sobre sus problemas visuales, creando momentos bastante hilarantes..
En los 70 la UPA licenció al personaje a la productora DePatie-Freleng (productores entre otros de la Pantera Rosa) y esos fueron los dibujos que pudimos ver aquí en España. Hay que mencionar que 2 cortos de Mr. Magoo exhibidos en el cine,fueron galardonados con sendos Oscars. http://www.eselx.com/ficha.aspx?canal=&id=2480


Si queremos saber algo más sobre este entrañable personaje, podemos consultar la Toonopedia o Toontracker.

Su fama fue tal que, incluso, llegó a grabar un disco, Magoo in Hi-Fi.


También puede considerarse como uno de los hitos en la evolución de la toonmanidad.

En 1997 se realizó una película sobre nuestro personaje, protagonizada por Leslie Nielsen, que -sin duda- no tiene ni la milésima parte del encanto de los dibujos animados originales.

Sin embargo, también hay un montón de magucianos en la red diferentes de su Santo patrón. Sin intentar hacer una lista exhausiva, pues son multitud, aquí tenemos unos cuantos:

Un campeón peruano de surf

Un club de motos (¡Vaya como sean como Magoo!)

Pero, dado el juego de palabras que se puede hacer (magoo/mago) :) .) ,) ¿), también es un mago catalán. Podéis acceder a su página aquí .

Para algunos, Magoo es la imagen del maltrato a los animales. Magoo: un milagro de amor

También, existen varios blogs con el nombre de tan conocido cegatón:

Se escribe: Magoo
Magoo Blog
El ático de Mr. Magoo
El extraño mundo de la rana magoo


Como véis, somos muchos y muy variados. En nuestro caso, el nombre viene de algo parecido a lo que refleja este blog o lo que aparece en esta imagen.

Por cierto, magucianos, ¿cómo se llamaba el perro de Mr. Magoo? Respuesta

Ya seguiremos con más temas magucianos...

Aria: un vídeo sobre Madama Butterfly

Un vídeo de animación sobre el argumento de la ópera Madama Butterfly de G. Puccini realizado por el artista ruso Pjotr Sapegin, con -entre otras piezas- la música del aria "Un bel di vedremo"



Sinopsis de la Ópera

Ópera en la 2: "La Pietra del parangone" de G. Rossini


Ayer por la tarde pude disfrutar de la retransmisión en la 2ª cadena de TVE de la Ópera de Rossini "La pietra del paragone" (La piedra de toque), una ópera menos conocida del compositor de Pesaro, pero no por ello, menos interesante. Compuesta cuando tenía tan sólo 20 años, en 1812, obtuvo un enorme éxito, si bien no se ha representado demasiado hasta los años 80. Se retransmitió en directo la representación del 13 de abril de 2007 (¡Un viernes 13!) del Teatro Real.

¡Magnífica puesta en escena, que nos transmite la intemporalidad de la trama, así como una excelente dirección musical!



Los datos de la representación son los siguientes:

LA PIETRA DEL PARAGONE

Título: La pietra del paragone (La piedra de toque)
Autor: Gioacchino Rossini (1792-1868)
Melodrama giocoso en dos actos con libreto de Luigi Romanelli.Primera representación en Milán, en el Teatro alla Scala el 26 de septiembre de 1812.
Director Musical: Alberto Zedda
Director de escena: Pier Luigi Pizzi

Personajes:

- Doña Fulvia: Patrizia Biccirè
- Baronesa Aspasia: Laura Brioli
- Marquesa Clarice: Marie-Ange Todorovitch
- Caballero Giocondo: Raúl Giménez
- Conde Asdrubale: Marco Vinco
- Pacuvio: Paolo Bordogna
- Macrobio: Pietro Spagnoli
- Fabrizio: Tomeu Bibiloni

Coro y Orquesta Titular del Teatro Real de Madrid.
Producción del Rossini Opera Festival de Pésaro.

ARGUMENTO:

El Conde Asdrubale vive en su lujosa casa de campo con un grupo de amigos y aduladores que ha invitado a la ya citada villa. Entre sus amigos se encuentran tres mujeres (Clarice, Aspasia y Fulvia), amadas por sus tres invitados varones, y aspirantes éstas a desposarse con el Conde.
El Conde Asdrubale no está seguro de si estas tres damas aman su fortuna o su persona, por lo que decide poner a prueba a sus pretendientes y a sus amigos, todos ellos oportunistas e interesados salvo Giocondo, que es su único amigo sincero.

El Conde Asdrubale se disfraza de acreedor, se hace pasar por un mercader turco y finge su propia ruina económica. Asdrubale hace creer a los demás que ha perdido su fortuna, sus posesiones y su honor nobiliario. Pide ayuda a sus pretendidos amigos, pero éstos, al contemplar su ruina, al darse cuenta de que ya no podrán seguir vivendo a costa del Conde, abandonan a su benefactor a su propia ruina. Sólo Giocondo y Clarice le permanecen fieles hasta en su fingida ruina.

En el acto segundo, el Conde revela el engaño y todos son perdonados en una situación de vergüenza colectiva. Sin embargo el Conde continúa indeciso en su proyecto matrimonial, y en un momento de recelos y calumnias entre los amigos traidores, Clarice decide poner a prueba al Conde. Clarice fingirá ser un hermano de ella misma que había caído en combate, pues era militar. El hermano de Clarice habría llegado a la villa para llevarse a Clarice lejos del Conde, ya que éste hacía sentir desgraciada a Clarice.

El Conde declarará inmediatamente su amor por Clarice y pedirá su mano al falso militar, y en ese momento quedará revelada toda la verdad del asunto. Aspasia y Fulvia se conformarán con los amigos del Conde, y Giocondo permanecerá fiel al Conde pese a amar también a Clarice.

Todo finalizará con las tres bodas.